Quantcast
Channel: Cultura – Chiapasparalelo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1000

Descubre lo mejor del textiles de los Altos de Chiapas reunido en una exposición virtual

$
0
0

Antonia Hernández mostrando un huipil hecho por ella, a su nieta María Santis, en el marco de la inauguración de la exposición Guía Textil de los Altos de Chiapas: San Andrés Larráinzar. Cortesía: Carlos Barrera.

*Carlos Barrera menciona que, a lo largo de los años, resultan notables las numerosas investigaciones y colecciones que se han gestado a partir del interés de los textiles indígenas de Chiapas. Aunque en muchas ocasiones, las primeras no regresan a las comunidades para su retroalimentación, y las segundas, en especial cuando son privadas, también dejan de ser accesibles incluso para sus creadoras. 


Carlos Barrera Reyes, curador y artista plástico; forma parte del proyecto de la Exposición Guía Textil de Los Altos de Chiapas: Zinacantán, del Museo Na Bolon, junto a tejedoras, entre ellas Pascuala Vázquez Hernández, presidenta del Grupo Mujeres Tejedoras de Zinacantán.

Por lo anterior, el curador comparte que, en 2016, la directiva del museo, conociendo su trabajo con las comunidades textiles en Los Altos de Chiapas, le propusieron generar una estrategia de trabajo en torno a las piezas. Como primer paso, emprendió una labor de catalogación y toma de fotografías de cada una, tarea que se prolongó a lo largo de tres años, para concluirla en abril de 2020.

Ante la situación, sugirió aprovechar las salas itinerantes para organizar exposiciones cuyo eje fueran las propias comunidades de la región, con el objetivo de construir una propuesta para su revitalización, a través de acercar las piezas de la colección a las y los tejedores con los que estaban generando vínculos.

Por ello, realizaron la exposición de la comunidad de Magdalenas en abril de 2017, esta obtuvo un buen recibimiento de las tejedoras y del público. Desde entonces a la fecha han presentado siete exposiciones más, bajo el concepto de Guía textil de Los Altos de Chiapas: Chenalhó en septiembre 2017.

En Tenejapa se realizó en el mes de noviembre del 2017, San Juan Chamula en mayo 2018, Venustiano Carranza en noviembre 2018, San Andrés Larráinzar en abril 2019, Cancuc, Chalchihuitán, Oxchuc, Pantelhó y Tenango en julio 2019 y, Zinacantán en abril 2020. Han llevado a cabo dos exposiciones en las Casas de Cultura de las comunidades, la primera en Tenejapa en el mes de julio del 2019 y Zinacantán en julio del 2020.

“Ha sido muy interesante observar, escuchar y documentar el encuentro que han tenido varias de las tejedoras con piezas que realizaron sus madres y abuelas. La emoción suscitada ha servido de motivación para la realización de reproducciones. Ahí donde el diseño y la iconografía se habían caído en desuso, la cámara fotográfica de los teléfonos que usan las tejedoras ha cumplido un cometido singular”, expone el curador.

Asimismo, al contar con la trayectoria y la documentación suficiente de la experiencia, establecieron que, concursarían en becas y apoyos. De esta manera, recibieron el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA 2019 – 2020.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Además, con el tiempo han consolidó un equipo de trabajo multidisciplinario, una iniciativa que comprende una labor detallada de clasificación y registro de cada pieza a través de fotografías y llenado de fichas especiales; así como el diagnóstico de su estado de conservación, la estabilización emergente de los bienes, la adecuación de las condiciones del espacio asignado para su óptimo resguardo y el establecimiento de normas para su conservación idónea e integral.

Al finalizar el diagnóstico, realizaron los tratamientos preventivos, como la limpieza superficial de los objetos, aplicación de un fungicida de alto espectro y la intervención emergente de algunas piezas para estabilizarlas.

El siguiente paso fue dignarles a estas piezas un espacio específico con el fin de resguardar la colección, contemplando la adecuación para su almacenamiento, los colocaron en un mueble de cedro y cajas de cartón libres de ácido y polipropileno, materiales inertes ideales para el resguardo.

Cabe resaltar que, mucha de la información catalográfica fue recopilada a través de bibliografía especializada, archivo de los donadores y con la colaboración de tejedoras. Eso permitió obtener datos sobre las técnicas, materiales, uso e iconografía que esta presente en los textiles.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

También, resaltó que las inauguraciones de las exposiciones han constituido un excelente momento para promover el encuentro de los grupos de tejedores con artistas, investigadores, promotores, diseñadores, antropólogos, directores de instituciones y museos, para la consolidación de nuevos proyectos de creación, difusión, investigación y venta.

Con base a lo anterior, han hecho un esfuerzo por contar con las tejedoras de cada lugar, permitiéndoles reconocer piezas, elaboradas por sus antecesoras e incluso ellas mismas, le toman fotos, las tocan e identifican en muchos casos diseños ya desaparecidos.

“No se trata tan sólo de realizar una inauguración y ofrecer un coffe break, sino de brindar una oportunidad al diálogo y a la creación de redes con las personas que asisten”, expreso Barrera Reyes.

En el montaje de las exposiciones, las tejedoras de las comunidades ayudaron, con el fin de darle la correcta exhibición a los conjuntos, como para indagar en los autores de las obras. Asimismo, se han incluido fotografías de Gertrude Duby Blom, antropóloga y fotógrafa; las cuales pertenecen al museo de Na Bolom, sirven para mostrar el uso de los textiles en la época que fueron tomadas entre los años 50 y 80, y compararlos con la actual vestimenta.

Por otro lado, debido a Covid-19 y respetando las medidas de prevención la Exposición Guía Textil de Los Altos de Chiapas: Zinacantán, Casa de la Cultura, se diseñó en forma virtual. En la actualidad, los grupos de mujeres tejedoras de Zinacantán cuentan con amplias técnicas textiles, desde el telar de cintura, hasta las decoraciones de bordado en máquina y a mano.

Dentro de las piezas exhibidas, esta el Chilil, es un huipil usado por las esposas de los mayordomos en las fiestas religiosas, durante las celebraciones es común verlas bailando en los caminos formados con flores, esta confeccionado a partir de 3 lienzos de lana, tejidos en telar de cintura unidos entre sí, presenta un diseño de franjas verticales cafés y azules, la parte inferior y superior esta realizada con tramas suplementales.

Otra pieza es el Tzajal pok’, es un paño usado por lo alférez en la cabeza, durante los cargos religiosos, tejido en telar de cintura con algodón.  Así también, el K’om antax, un tejido usado durante las procesiones como adorno en las plataformas y para la manipulación de los santos, tejido en telar de cintura con algodón blanco, presenta un diseño de franjas delgadas y grecas de colores en el centro y extremos, realizada con la técnica de tramas suplementarias o broca.

Por último, Kamixa, camisa; y Mok’ mok’ vexal, calzón, utilizados por los alférez durante los cargos religiosos, tejidos en telar de cintura con algodón, en la manga de la camisa y en la parte inferior del calzón cuentan con motivos calados hechos con la técnica de bisila.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1000

Trending Articles